2285061235
·
glocalscmx@gmail.com
·
Lunes - Viernes 09:00-17:00
Contáctanos

¿Cuál es el contenido de la reforma político-electoral del gobierno del presidente López Obrador?

Eduardo Sergio de la Torre Jaramillo

 

De acuerdo a la “Gaceta Parlamentaria”, Año XXV, Número 6012-XI publicada el pasado 28 de abril de 2022, el actual secretario de gobernación, Adán Augusto López Hernández fue quien envío la propuesta de reforma político-electoral del presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, la cual por cierto fue redactada por Pablo Gómez Álvarez y Horacio Duarte Rivas, los titulares de la Unidad de Inteligencia Financiera y de la Agencia Nacional de Aduanas, respectivamente. En la exposición de motivos exponen los siete rubros a reformar:

I. Financiamiento de los partidos políticos,

II. Acceso de partidos políticos a radio y TV,

III. Unificación de las autoridades administrativas y jurisdiccional y extinción de los OPLE´s y Tribunales Locales,

IV. Creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC),

V. Elección mediante listas por entidad federativa,

VI. Voto electrónico,

VII. Reducción de congresos locales, ayuntamientos y alcaldías.

En este análisis sólo comentaré los siguientes cinco apartados de la iniciativa de reforma: I, III, IV, V y VII.

En cuanto al apartado I, en el diagnóstico que presenta la referida iniciativa, afirma que se erogan anualmente 11 mil millones de pesos para el financiamiento de los partidos políticos, (lo que no dice la exposición de motivos es que de esa bolsa, Morena se lleva casi 4 mil millones de pesos, es decir el 36.3% de ese financiamiento de las prerrogativas federales y locales); y con el pretexto de la austeridad, la propuesta reside en financiar a los partidos políticos sólo en campaña electoral, idea que es retomada de la reforma de 1993, en donde sólo se financiaba a los partidos políticos en época electoral; basta recodar que el expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León, cuando propuso su reforma electoral “definitiva”, afirmó que había ganado la presidencia “de manera legal pero no legítima, porque había una desigualdad en las prerrogativas de los partidos políticos”. Lo demás es historia, el PRI perdió la cámara de diputados en 1997 y Vicente Fox Quesada y sus amigos ganaron la presidencia de la república en el año 2000, gracias a la reforma electoral donde el financiamiento público influyó en mucho con esos resultados electorales.

En el apartado III, considero que la oposición debe analizarlo, puesto que la reforma político-electoral de 2014 pretendió quitarle el poder a los gobernadores sobre los institutos electorales y los tribunales electorales locales, la salida fue una respuesta hibrida, en el caso de los consejeros, los nombra el INE y a los magistrados electorales, el senado de la república, pero siguen siendo controlados por los gobernadores a través de los presupuestos locales, entonces dejan de ser autónomos, y regresaron al modelo de cooptación política local; por lo que no sirvió esa reforma. En cuanto a la organización de las elecciones, el INE las realiza hasta en un 90%, así que esas burocracias locales que son designadas por los consejeros electorales como mercados cautivos locales, aquí considero evaluar su desaparición. -Dicho sea de paso-, en el año de 2007 siendo diputado federal propuse la federalización de las elecciones y que sólo existiera un solo órgano electoral federal; en donde el ejemplo fue la elección de Jefe de Gobierno en 1997, que no existía un órgano electoral local y cuya elección fue organizada por el otrora IFE, fue una elección bien organizada y legitimada por la sociedad; en la cual, no hubo una sola impugnación de esa elección local.

En el rubro IV, la transformación de INE a INEC, es destruir la organización territorial de las 300 juntas electorales distritales; allí los nuevos integrantes serán propuestos por el congreso de la unión, la SCJN y el poder ejecutivo, cada uno presentará veinte propuestas de forma paritaria, y se elegirán mediante voto popular a siete integrantes, que durarán seis años, la convocatoria para la elección de los consejeros la emitirá la cámara de diputados, y para los magistrados, será la cámara de senadores y, quien califique la elección será el INEC. No pasa desapercibido que es una propuesta nostálgica que emula a la vieja comisión federal electoral controlada por el secretario de gobernación. Con esa medida se pretende enfrentar la partidización del INE con la “hiperpartidización”, porque nadie que busque ser consejero tiene una presencia nacional, lo que obligará a que cada coalición electoral “abandere” a los aspirantes a consejeros en sus campañas electorales.

En la parte V, de la elección mediante listas por cada uno de los estados, esto obliga a la desterritorialización de la política, ojalá fuera el modelo de la Unión Europea, en donde un ciudadano español puede ser candidato en Francia, tal y como acaba de suceder con el exministro francés, Manuel Valls que buscó ser alcalde de Barcelona, pero aquí no se proyecta ese modelo, sino que el efecto perverso de dotarle a las dirigencias nacionales de los partidos políticos que cubran esas listas, tan sólo hay que imaginar que la política se convertiría en un asunto eminentemente patrimonial y familiar, ya que no existiría circulación de las elites, si ahora lo estamos viendo que para darle la vuelta a la cuestión de género los hombres fuertes de los partidos ponen a sus esposas, hermanas, hijas, novias, etc., con esta propuesta será incontrolable una política hereditaria con linajes familiares.

En la propuesta final, la VII, sobre la reducción de los congresos locales de tener un mínimo de 15 y un máximo de 45 integrantes, esto es un atentado al federalismo, si ya se empezó con esa figura amorfa de los “superdelegados”, esto anularía la pluralidad, la diversidad y, por ende se cerrará aún más el sistema político, es la reinvención del presidencialismo “metaconstitucional”, porque la principal injerencia seria del propio presidente de la república para elegir a los diputados locales en cada uno de los estados, ni siquiera serán los gobernadores, una vez realizado el gerrymandering sobre esos nuevos distritos electorales locales.

En el caso de la reducción de ayuntamientos y alcaldías, considero que es una propuesta muy localista, sería una especie de “tabasqueñización de la política nacional”, es importante comentar que, siendo gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández redujo los regidores en su estado. A diferencia de Europa, particularmente en los casos de Grecia, Italia y Portugal se está experimentando la fusión de los municipios ante la crisis económica; pero en el caso de Bélgica, Dinamarca, Suecia, les está resultando porque los ahorros en los pagos de los concejales, se redirigieron para comprar autobuses para que los niños asistan a las escueles; la discrepancia con México, es que allá si existe la transparencia y la rendición de cuentas, aquí se hacen decretos presidenciales para ocultar la información. Esta propuesta liquida la autonomía de los ayuntamientos.

Finalmente, es una propuesta con un alto contenido mediático, porque dentro del proceso legislativo se presentó al final del primer periodo ordinario de sesiones de este año legislativo, y por supuesto que es prácticamente imposible convocar a un periodo extraordinario para discutir esta propuesta; lo que implica que se va a discutir si es que hay posibilidad hasta el nuevo periodo que arranca en septiembre, sólo sirvió para mantener por el momento el triunfo de Morena en cuatro de las seis gubernaturas que se disputarán en el mes de junio y, sobre todo para que la oposición se entretenga con este tipo de iniciativas, por supuesto que es lo que el PRI no pudo hacer con la pluralidad política del país, usando el derecho basado en el Nosus decipio.

9 de mayo de 2022.

Related Posts